Es la noticia más importante de este principio de siglo. Es definitiva para recuperar de la agonía a la democracia de este país ya que, al imponerse las consideraciones de tipo legal (centradas en los groseros vicios de forma, tan evidentes desde hace más de un año, así como los argumentos de forma que salvaguardan a la constitución de 1991 -el verdadero enemigo para los actores del conflicto) sobre el autoritarismo evidenciado en el excesivo uso del poder que ha exhibido la élite gobernante, se sienta un precedente necesario para este país: aquel de que la autoridad no emana exclusivamente de la arrogancia que nace del poderío económico y la hegemonía del pensamiento único.
La importancia de este fallo no es un punto final sobre los tópicos de la violencia y la corrupción que padecemos , sino el regreso de una coherencia basada en la defensa de la democracia a partir de la ley. Es el disentimiento sustentado en los argumentos que nacen en la constitución de este país. Ni más ni menos. Hemos padecido 8 años de exacerbado arribismo por parte de una élite que no desea perder los privilegios que ha alcanzado en este gobierno. El delirio del control total de la infraestructura del estado reflejados en el autoritarismo contemporáneo que utilizó todos los medios a su alcance para infundir miedo a los ciudadanos y para brindar la ilusión de un progreso constante y un crecimiento sustentado a través del trabajo cerrero que nunca se reflejó en cambios verdaderos, crecimiento social y transformación de la población. Hemos padecido el paternalismo ortodoxo de una figura tutelar que no estaba dispuesto a ceder el poder, de la misma forma que el padre que no quiere soltar el rejo porque no quiere perder el control de la fuerza y de la intimidación sobre el culo magullado del hijo gay, la mujer adúltera y los perros díscolos. Así, durante 8 años de delirio, hemos visto retroceder derechos fundamentales, ganados a pulso durante décadas, en un ambiente de represión a toda libertad que no sea económica.
Según la historia convulsa de América Latina, este tipo de situaciones se vivían en ambientes de opresión controlados por el dominio institucional de las armas. Eran las dictaduras tan tristemente célebres de América. Nosotros, los colombianos y las colombianas, hemos vivido una dictadura acorde con la célebre frase de cajón que nos enorgullece pronunciar, creyendo que con ella nos diferenciamos de las banana republics que fueron caldo de cultivo para tantas malas novelas del siglo pasado: "la democracia más estable de América Latina". Y es que en este país tan estable, la derecha sabe que la piedra basal de su pacto fundamental es la acumulación del dinero. Y eso lo vimos, lo padecimos, y lo seguiremos padeciendo, con las alianzas tenebrosas entre los narcotraficantes y los políticos para mantener el orden de la democracia más estable, con sus motosierras, sus vallenatos, su s diferencias de clase, sus medios de comunicación, entre otros factores. Es una situación siniestra que no concluirá con este fallo. Porque, en últimas, si algunos escritores consagrados al realismo, anhelan reflejar los modos y las formas de su sociedad a través de un producto que sea reflejo, parodia o crítica de esa misma sociedad, esta dictadura ha sentado unos niveles muy altos de connivencia entre lo real, lo ficcional y lo imaginario, en la cultura de este país.
En ese sentido, lo que ocurrió hoy es una muestra más de esa perversa coherencia, que preferimos disimular con frases de cajón. Era muy evidente, pese al embrollo jurídico, el ruido cómplice de los grandes medios de comunicación y la solapada encrucijada del alma del Gobernante y sus acólitos, que si se fallaba en contra de las evidencias, como ha ocurrido a lo largo de la historia de este país, se perpetraría, nuevamente, un golpe de facto. Y muy probablemente, estaríamos presenciando una celebración masiva en la que, patrióticamente, esta nación de regiones seguiría empeliculada en la misma bobada sin querer ver lo que le está corriendo río arriba.
He estado viendo la televisión durante la noche. He visto la arrogancia de algún candidato de sangre azul de cuyo partido salieron los votos trásfugas que determinaron uno de los vicios de forma que le costó la perpetuidad al gobernante. He visto la cara de acontecidos de casi todos los aspirantes pertenecientes a la región del gobernante. He visto el mal disimulado duelo del oportunista ex ministro de defensa, lanzando su candidatura desde Cartagena, en horario de máxima audiencia. El dolor de Vicky Dávila manifestado en un vestido negro y un maquillaje, que al igual que el de la Gurisatti, no puede contener las lágrimas de cocodrilo que ningún retoque ahora puede ocultar. He visto el preinfarto de Uribe cuando le fue informado del fallo por parte de su jefe de prensa. Y cómo, poniendo su tradicional cara de mártir godo, se levantaba y aceptaba "genuinamente" como lo diría cualquier expresidente, su propia derrota y renovaba su voluntad de servicio a la patria, en plena reunión política con su ministro de salud -lacayo de los intereses de las multinacionales que acabaron con lo poco que quedaba del sistema. Los veo a todos y todas a través de la pantalla, en su teatralidad, en su patetismo, enviando el mensaje del respeto institucional como si de la pérdida de sus respectivas madres se tratara. Todos sienten que perdieron a su propia madre: La teta del estado que tanta leche aún derrama. Y pensé: éstos lo que tienen es miedo. Miedo de quedarse sin la teta.
Mientras caminaba por Santa Fé, el barrio con mayor cantidad de infectados con VIH de Bogotá así como la zona de tolerancia de la ciudad, escuché el himno nacional en una casa que da a la caracas con 24, en donde ahora hay una sede política de algún partido. Putas. Políticos. Himno Nacional. De inmediato escribí un mensaje de texto estado en mi fb, extraído directamente de uno de los versos más rimbombantes del himno nacional: Cesó la horrible noche. Pero no lo hice con intención patriótica o patriotera - de ésas que nos sobran cuando es cuchamos el himno nacional y ponemos la mano izquierda en el lado derecho de nuestro pecho, ahí donde está el corazoncito, o recordamos que tenemos un Nóbel de literatura o que le metimos cinco goles a Argentina o cuando nos enorgullecemos porque alguien si supo hacer bien la vuelta y se levantó mil, dos mil, diez mil millones para salir de pobres- sino con una actitud de respeto hacia aquellos que han intentado una actitud libertaria y crítica pese a las consecuencias que sostener dicha actitud tiene en esta situación delirante. Lo que tiene qué ver, en últimas, con lo que ocurrió hace unas horas y que tiene que ver con recuperar de la agonía a esta democracia tan frágil y famélica que celebramos bicentenaria este año.
01.14 am
Coda.
En momentos en que terminaba este texto ocurría el terremoto en Chile. Hasta hace unos momentos pude ver las primeras imágenes y conversar con algunas personas que me refieren el horror y la angustia que dejó uno de los sismos más devastadores de la historia.
Tan solo ayer revisaba el sismo de Tokyo. Y lo seguí con especial atención hasta que la noticia del referendo me impulsó a escribir el texto que he publicado hoy.
Es el movimiento tectónico de la placa del Pacífico. Ahora hay alerta de tsunami en Hawaii.
Pienso en Marietta Morales Rodríguez y los amigos y amigas de Descentralización Poética. En Elizabeth Conde. En Fernanda García Toledo. En los amigos de potq.cl En corazón de escorpión sol y luna. en Marcela Daza, que estuvo por los lados del epicentro hace unos meses. En Juan Pablo Nahuelquin. Y sobre todo en Vittoria É Natto, quien con sus palabras ha ganado tanto en este corazón.
No sé cómo están todos. Espero que se encuentren bien, salvos y prestos a seguir viviendo.
Mis oraciones van para ellos y para todos los hermanos y hermanas de ese país que ahora se debaten entre el terror y la angustia.
14.08
¡Hágase el baile,
comience el dialogar de los cantos!
No es aquí nuestra casa,
no viviremos aquí,
tú de igual modo tendrás que marcharte.
Nezahualcóyotl
NOIR 483 by NOIR 483 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia License.
Based on a work at hijodelamaquina.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://hijodelamaquina.blogspot.com/.
Exelente nota!!!
ResponderBorrarsaludos desde ptb, tu nueva seguidora.
Guauuuu,
ResponderBorrarInteresantes puntos de vista sobre la situación que se vive en la actualidad.
Desde Venezuela y de PTB,
Interesante blog. Muy buenas entradas. Saludos PTB
ResponderBorrarDijo JFK que si hubiera más políticos que supieran poesía y más poetas que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco mejor para vivir en él. Tal vez sea cuestión de ponerlo en práctica para cambiar la perspectiva.
ResponderBorrarMe uno a tu dolor por Chile.
Saludos desde PTB.
Bravo!!! realmente excelente nota...en México también padecemos esa drámatica historia en la que una pequeña élite goza de grandes privilegios.
ResponderBorrar.... y para los amigos chilenos va un fuerte abrazo!!